lunes, 17 de septiembre de 2012

En este blog se busca difundir información sobre el
"PORFIRIATO E INICIOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA"


"EL PORFIRIATO"
Es la epoca que va de 1877hasta 1911se llama asi debido a que la figura principal es Porfirio Diaz.

"PORFIRIO DÍAZ"
Jose de la cruz Porfirio Díaz Mori

Fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1830.
Fecha de fallecimiento: 2 de julio de 1915.
Origen: Nació en la ciudad de Oaxaca.
Actividad: General de Brigada desde 1861 Presidente de la República Mexicana.
Época: México Independiente (SIGLO XIX) PORFIRIATO. 


  • El 30 de junio de 1863 se recibe la orden para que sea nombrado General en Jefe del ejercitos de operaciones.

  • El 28 de abril de 1863 recibe una mención honorífica por el combate del 25 de abril en puebla.
  • El 14 de julio de 1861 se le otorga una mención honorífica por su arrojo en la jornada de Jalatlaco y por lo cual se le da el grado de General de Brigada.
INICIOS DEL PORFIRIATO:
Insatisfecho con su situación política, el General Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria el 1/o. de octubre de 1871, levantándose en armas contra el gobierno Juarista, pero fracasó. Dicho Plan pugnaba por la “No Relección”.
El Plan de Tuxtepec, fue lanzado el 1/o. de enero de 1876, quienes nombraron a Porfirio Díaz como jefe del movimiento, que tenia como propósito evitar la relección de Lerdo de Tejada.
Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México.
Se multiplicaron los caminos, puentes, edificios y escuelas. Los teatros presentaban compañías y actores europeos, y pronto el cinematógrafo fue conocido en todo el país.
La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas. Como en Europa y el resto de América, hubo una profunda influencia de la cultura francesa que puede apreciarse en la mayoría de los edificios y los monumentos de la época.
Un grupo de historiadores publicó México a través de los siglos; otro grupo escribió México y su evolución social. Justo Sierra inaguró la Universidad Nacional. José María Velasco plasmó en cuadros maravillosos el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrán pintó una impresionante serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorías a la mexicanidad; José Guadalupe Posada logró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria.
Músicos como Juventino Rosas, Ricardo Castro y Felipe Villanueva buscaron crear una música con hondas raíces populares. Hubo grandes novelistas, como Federico Gamboa; cronistas y cuentistas, como Angel del Campo, y poetas como Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel José Othón, Salvador Díaz Mirón y Amado Nervo, que dedicaron su talento a describir y a cantar a la vida y el paisaje de México, así como a explorar la intimidad de sus sentimientos.
En los últimos años del gobierno de Díaz hubo un grupo de muchachos brillantes y estudiosos que formaron en la ciudad de México el Ateneo de la Juventud. Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Pedro Henríquez Ureña encabezaron este movimiento renovador que buscó libertad y nuevos caminos para el pensamiento y para la creación artística. Sus trabajos juveniles fueron interrumpidos por la Revolución, y todos ellos realizaron la parte más importante de su obra una vez que término la lucha.

INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO

La industrialización en México inicia en el Porfiriato, en 1880 se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos , la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.

El sistema ferroviario el más importante pues, considerado en el siglo XIX como sinónimo de progreso, desde tiempos de Santa Anna había sido una de las más grandes metas de los gobiernos mexicanos, y constituyó uno de los más significativos avances de infraestructura de comunicaciones creada en el porfiriato.

El telégrafo se introdujo a México desde el año de 1849 en que se otorgo una concesión a un empresario extranjero para tender una primera línea que comunicaría la capital con el puerto de Veracruz. A partir de entonces, se extendió la red telegráfica entre varias ciudades del centro del país, pero fue en el porfiriato cuando alcanzó un crecimiento mucho mayor; en 1878 el gobierno creó la Dirección General de Telégrafos y contrató a una empresa estadounidense, la Mexican Telegraph, para tender un cable submarino que permitiera la comunicación entre los dos países.
La primera comunicación telefónica, se dio en México en 1878, dos años después de que Alexander Graham Bell hiciera público su invento. Ese mismo año, Alfred Westrup trajo a México un modelo de aparato y fue contratado para instalar líneas para la policía capitalina; durante los dos años siguientes se instalaron en la ciudad de México los primeros teléfonos particulares. A partir de 1882 se establecieron varias compañías privadas , que instalaron teléfonos en varias ciudades, extendiéndose luego la red telefónica en 1897, cuando se inicio el servicio público de larga distancia.

En lo referente a las fuentes de energía, el porfiriato coincidió con los primeros pasos del empleo en México de la electricidad. Al incrementarse la demanda de energía por el desarrollo económico, una de las principales fuentes de energía fue la generación de electricidad, a través de turbinas impulsadas por la fuerza de gravedad almacenada en los grandes depósitos de agua, aprovechando la orografía del territorio nacional, lo cual constituyo un factor favorable para la instalación de plantas hidroeléctricas. En la ciudad de San Luis Potosí se inauguró el primer alumbrado eléctrico en 1877; en el estado se Sinaloa se estableció la primera planta de energía eléctrica . No fue si no hasta marzo de 1883 cuando la ciudad de México pudo tener ese servicio de alumbrado sus principales calles; en el mismo año, Guadalajara y San Luis Potosí tuvieron instalaciones eléctricas. La luz eléctrica significó la disminución de los actos delictivos.





En lo político instalo un centralismo presidencial en el que el poder ejecutivo se torno absoluto y domino sobre los poderes legislativo y judicial. Estableció una dictadura constitucional, la dictadura y el caciquismo constituyeron la verdadera entraña del régimen porfirista. Liberalismo y democracia fueron el disfraz de la dictadura.
Las expresiones de poca política y mucha administración, ese gallo quiere maiz, pan o palo, perro que lleva hueso en el hocico ni ladra ni muerde y mátalos en caliente fueron una constante el régimen porfirista.
Cabe mencionar que protegió ala clase dominante, principalmente a terratenientes e inversionistas extranjeros al grupo de los científicos y al ejército. Con los conservadores y la iglesia católica sostuvo una política de conciliación mientras que por lo contrario fue la miseria de los campesinos y la servidumbre de los peones en las haciendas porfiristas.
ECONOMIA DEL PAIS
La penetración del capital de Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos principalmente, así en 1902 sus inversiones en México eran de 503 millones de dólares y en 1911 alcanzaron la suma de 1044 millones de dólares. Estas cifras dan una idea del dinero que entraba en el país en una década de dictadura y que se destinaba a los ramos mas productivos de la economía mexicana.
la industria
Los capitales invertidos se aplicaron inicialmente a la industria de extracción de materias primas y a la transformación la ampliación de la red de comunicaciones y transporte, así con el contacto más frecuente con el exterior favorecieron la industria.
La industria en México durante el porfirato paso de ser pequeña y desorganizada ala gran industria solida y técnica avanzaron con rapidez las textiles, de pieles, calzado, azúcar, productos alimenticios, destilerías, plantas vinícolas, cervecerías, cigarros y puros, explosivos, aceites, jabones,